Gregor Mendel: A 200 años del nacimiento del padre de la genética
Bárbara González R.
Hoy los investigadores saben como se heredan las características. Pueden calcular la probabilidad de tener ciertos rasgos o enfermedades conociendo la información de los progenitores y su árbol genealógico. Lo que puede parecer un descubrimiento reciente, en realidad comenzó hace más de 150 años atrás con Mendel y su trabajo en guisantes.
Primeros años
En una granja de la entonces Silesia austriaca, en julio de 1822, nace Gregor Johann Mendel. Creció junto a dos hermanas y una familia que valoraba la educación, pero que no tenía los recursos para permitirlo. Mientras pasaba el tiempo ayudando a su padre en el jardín, se familiarizó rápidamente con la botánica y el injerto en árboles frutales.
Desde temprana edad trabajó como profesor particular para costear sus estudios. En 1840 se graduó como uno de los mejores. Sin embargo, debido a “amargas preocupaciones alimentarias” se vio obligado a abandonar sus estudios en filosofía en la universidad de Olomouc, dando paso a una nueva etapa en su vida que, sin saberlo, sería el comienzo de sus trabajos en herencia.
Fuente: gregormendel200.org
"Mis circunstancias decidieron mi elección vocacional"
Fue por recomendación de su profesor (quién pensó que Mendel sería un buen candidato debido a su talento en la física y la matemática), que Gregor Mendel terminó la mayor parte de su vida como un monje de múltiples intereses. A pesar de no estar en sus planes iniciales, ingresó al Monasterio Agustino de Brno en 1843. Ahí profundizó sus primeros aprendizajes sobre botánica, asistiendo a conferencias sobre cultivos de árboles frutales y viticultura. Sin embargo, su deseo era convertirse en profesor de física e historia natural y continuar trabajando como profesor; deseo que se vio frustrado al fallar el examen de certificación para convertirse en profesor en 1850. Luego de este “fracaso”, Mendel tomó varios cursos de ciencias básicas en la Universidad de Viena y se dedicó dos años a estudiar los fundamentos, además de cumplir con sus labores de monje en el monasterio. En este proceso de aprendizaje conoció a Christian Doppler (El mismo Doppler del efecto Doppler), con quien aprendió evaluación cuantitativa, conocimiento que fue esencial para sus futuros trabajos y que marcó una clara diferencia entre él y otros científicos de la época.
En 1856 se presentó nuevamente al examen de profesor pero, volvió a fallar. Desde ese momento comenzó a trazar su camino en lo que serían sus próximos 8 años de investigación en guisantes en su laboratorio personal: El jardín del Monasterio de Brno. Lugar donde estudió, cultivó y cruzó cuidadosamente miles de plantas usando solamente un pincel para transferir el polen de una planta a otra. Sus múltiples observaciones llevaron a múltiples experimentos que terminaron en conclusiones no comprendidas ni reconocidas en la época. Mendel fue capaz de establecer los principios de la herencia contando guisantes y llevando un registro exhaustivo de ello, convirtiéndose en el primero en usar técnicas estadísticas para analizar y predecir rasgos hereditarios. Gracias a su trabajo de largo aliento y su metodología detallista infirió que cada rasgo depende de un par de factores, uno de ellos viene de la madre y otro del padre. Hoy en día sabemos que estos “factores” se llaman alelos y representan las diferentes variaciones de un gen.
Desde el punto de vista de la historia, es fácil reducir a Mendel a una nota a pie de página. Pero su trabajo tiene una enorme importancia, no sólo para su campo, sino para la sociedad moderna y más allá.
Mendel fue un hombre con pasión, paciencia y dedicación. Tuvo la pasión por aprender y enseñar, y la dedicación para entender el mundo que lo rodeaba. Nunca abandonó la meticulosidad que le invadía mientras daba vueltas y vueltas. Mendel era un aprendiz apasionado. Un investigador tenaz que se esforzó sin cesar por enseñar lo que sabía.
Para conocer más sobre su vida y obra, los invitamos a visitar https://gregormendel200.org/ la página del Instituto Gregor Mendel de Biología Vegetal y Molecular, que celebra su aniversario n°200.